PIERRE JOSEPH ESTELLA (1879-1916), PRIMER ATLETA INTERNACIONAL ESPAÑOL (PARÍS 1900)
El
libro oficial de los Concursos Internacionales de Ejercicios Físicos y Deportes
de la Exposición de 1900 (Mérillon, 1901) que, como hemos comentado en
numerosas ocasiones, substituyeron de facto a los programados Juegos Olímpicos
de París 1900, menciona la participación de un español en las pruebas de
atletismo, pero no había rastro de él en los libros clásicos sobre dichos
Concursos/Juegos de 1900 (Lennartz & Teutenberg, 1995; Mallon, 1998;
Drevon, 2000).
La principal
causa de esta omisión era el olvido que se realizaba de las pruebas de
atletismo con hándicap para profesionales, ya que en dichas pruebas
(mencionadas en el libro oficial y en el programa de los Concursos),
concretamente en la prueba de 400 metros, es en la que participó el atleta
español. Las pruebas con hándicap (habituales en la época) eran aquellas en las
que, con intención de compensar, los deportistas con peor marca partían con
ventaja respecto al favorito. La ventaja, en carreras, suponía correr menos
distancia. En otros deportes, como el tenis la ventaja eran unos puntos a favor
ya de inicio. En París 1900 hubo pruebas con hándicap de atletismo, ciclismo,
tenis, croquet, golf y polo.
Así
es, un atleta profesional español (sí, sí, han leído bien) se inscribió en las
pruebas con hándicap para profesionales disputadas el 5 de julio de 1900 en el Croix
Catelan del Bois de Boulogne, mencionadas en el libro oficial y en la
programación de los Concursos, pero omitidas en todos los libros publicados
sobre París 1900 hasta nuestro trabajo sobre la participación española en dichos
Concursos/JJOO (Arrechea, 2009, 2015).
El
atleta español se inscribió en la prueba de 400 metros con hándicap y aparece
mencionado en las crónicas publicadas en el Journal des Sports del 4 y
el 6 de julio de 1900 como “Estella (espagnol)”. Su hándicap respecto al scratch
(atleta sin ventaja), que era el estadounidense James Maybury, era de 12
metros. Los inscritos (22) eran todos franceses con la excepción del español
Estella, el australiano Young, el italiano Stobbione y los estadounidenses
Maybury (ya mencionado como scratch) y Schoenfeld. Los hándicaps con los
que partían oscilaban entre los 5 metros de Young y los 38 del francés Gontier.
Todos los inscritos (con alguna excepción, como la de Estella) eran habituales
en las pruebas con hándicap para profesionales de la época, estos eventos eran
frecuentes en París y se alternaban con carreras ciclistas, las apuestas
favorecían el mantenimiento de un circuito estable.
En la crónica
del 6 de julio se da el resultado de la carrera y los premios. El vencedor (y
ganador de 100 francos) fue el francés Triolet, seguido por sus compatriotas
Hannais (ganador de 50 francos), Lieuvain (30 francos) y Legrain (20 francos).
Sólo 14 de los inscritos participaron finalmente, incluido nuestro Estella,
aunque no se indicaba su posición final. Es importante insistir en la
participación de Estella, ya que erróneamente se ha interpretado que, al no
darse su posición final (“N.P.”), estuvo inscrito pero no corrió. Es
incorrecto.
Localizamos
en pruebas con hándicap parisinas de la época a otros atletas de apellido
español (Ruiz, Sánchez), aunque nunca se indicaba que fueran españoles,
parecían ser franceses de origen español o hispanoamericano. ¿Podría ser
Estella el segundo apellido de Ruiz o de Sánchez?, ¿o un apodo que aludiera a
su localidad de origen? Era un camino que llevaba a la nada, ¿por qué hacerse
llamar de repente “Estella” cuando había participado numerosas veces con otro
apellido?, ¿por qué se destacaba por primera vez su condición de español? No
era ni Ruiz ni Sánchez. Camino sin salida.
Pero he aquí
que cuando, tras 20 años de investigaciones, hallamos en páginas de genealogía
y en prensa francesa a unos hermanos deportistas con nacionalidad española,
residentes en París en 1900. Los hermanos Estella Minoletti.
Sus padres
eran Pedro (“Pierre” o “Pie”) Estella Moncayo, nacido en Tarazona (Zaragoza), de
padres navarros de Tafalla, en 1855 y fallecido en París en 1930, y Teodorinda
Mattea Minoletti, nacida en Santa Maria Maggiore (Piamonte, Italia) en 1851.
Ambos emigrados a París y ciudadanos (respectivamente) español e italiana hasta
1903-1904. Se casaron en 1886 (cuando ya tenían varios hijos), siendo sus
vástagos: Pierre Joseph (1879-1916), François (1881-1883), François Edme
Charles (1883-1961), Leónard Dominique Barthelemy (1886-¿), Pascaline Emmanuelle
Mercedes (1888-¿) y Alida Marguerite Téodora (1891-1969). Todos los hermanos
fueron españoles hasta la mayoría de edad, por la ley francesa de 1889 de ius
soli. Un nacido en Francia de padre extranjero mantenía la nacionalidad de
su padre hasta la mayoría de edad (21 años), en ese momento debía escoger entre
ambas nacionalidades (la paterna o la francesa). Por eso los hermanos Estella
eran españoles hasta los 21 años, aunque nunca habían pisado suelo español.
Sabíamos que
los hermanos Estella eran ciudadanos españoles residentes en París 1900, gracias
a testimonios de familiares y descendientes descubrimos que eran deportistas y
aficionados a las largas caminatas y el aire libre, en prensa francesa de la
época los encontramos practicando deporte de alto nivel. Sin duda, eran ellos.
Al menos era uno de ellos, ¿pero cuál?
Sus hermanos
también eran deportistas, pero eran unos adolescentes en 1900 y sus primeros
pasos serios debían esperar. Léonard aparece en 1903 (Le
Monde Sportif, 14 de septiembre de 1903; Le Vélo, 28 de septiembre
de 1903; Le Monde Sportif, 28 de septiembre de 1903; Le Radical,
29 de septiembre de 1903) mencionado como participante en pruebas de Marcha
Atlética, sin duda fue el primer deportista español en practicar esta modalidad
que no llegaría a España hasta 1914.
Charles tuvo
una vida más agitada, emigró a Eureka (Nevada, EE. UU.) en 1904 (recién
estrenada su nacionalidad francesa). En Nevada vivían parientes italianos de su
madre, curiosamente vivió también rodeado de vascos, probablemente sin conocer
sus propios orígenes vasco-navarros. Falleció en 1961, sus descendientes lo
recuerdan como un hombre amante del aire libre y las grandes caminatas por los
espacios abiertos del Far West (Gardner, 2024).
¿Pero qué fue
de nuestro pionero? Pues, desgraciadamente, su vida no fue larga. Como tantos y
tantos europeos de su generación, Pierre Joseph Estella (nacido en París el 5
de septiembre de 1879, ciudadano español hasta el 5 de septiembre de 1900)
falleció combatiendo por Francia en la Primera Guerra Mundial. Concretamente en
Meuse el 6 de septiembre de 1916, un día después de haber cumplido 37 años. Su
lugar de reposo es la Necrópolis Nacional “Les Islettes”, en Meuse. Allí
descansa el primer atleta internacional español, muerto por Francia. Su viuda,
Marguerite Müller, no le sobrevivió mucho tiempo, falleció en 1921. No tuvieron
hijos y los padres de Pierre Joseph y los hermanos de ambos fueron sus
herederos, tal y como hemos podido consultar en su triste testamento.
Estas son, en
resumen, nuestras conclusiones tras 21 años de investigación: el atleta
profesional español “Estella”, competidor en la prueba de 400 metros con
hándicap para profesionales de París 1900, era Pierre Joseph Estella, nacido en
París el 5 de septiembre de 1879 de padre español y madre italiana, ciudadano
español hasta el 5 de septiembre de 1900 y, a partir de dicho día, ciudadano
francés. Tipógrafo. Muerto por Francia en la Primera Guerra Mundial, el 6 de
septiembre de 1916 en Meuse.
Referencias
Arrechea, F.
(2009). 1900. La Primera Aventura Olímpica Española. Madrid: Bubok (primera
edición).
Arrechea, F.
(2015). 1900. La Primera Aventura Olímpica Española. Madrid: CIHEFE (segunda edición).
Drevon, A. (2000). Les Jeux Olympiques oubliés. Paris
1900. París: CNRS Editions.
Gardner, R. S. (2024). History of the Immigrant
Families in Eureka & Hamilton, NV; Minoletti, Lani, Estella, Nostrosa,
Rogantini. Edición de la autora.
Lennartz, K. & Teutenberg, W. (1995). II. Olympische Spiele 1900 in Paris. Kassel: Agon.
Mallon, B. (1998). The 1900 Olympic Games.
Results for All Competitors in All Events, with Commentary. Jefferson &
Londres: McFarland Company, Inc., Publishers.
Mérillon, D. (Dir.) (1901). Concours Internationaux
d´exercices physiques et de sports. Rapports. París : Imprimerie
nationale.
Agradecimientos
Patrick Dhoudain
Katherine Cuellar
Rhonda Shangle Gardner
Comentarios