Entradas

EL "NO" A MÚNICH 2022, POR JOSÉ MATA

Imagen
El pasado día 10 de noviembre las cuatro poblaciones bávaras que debían acoger los Juegos Olímpicos de Múnich en 2022 votaron negativamente a esta iniciativa. Nos sorprende esta decisión? Analicemos diferentes consideraciones o extremos: Múnich había sido derrotada en la elección de los Juegos Olímpicos de 2018 a favor de la coreana Pyeongchang. (Der Spiegel 06. De julio 2011: El sueño olímpico de Múnich se ha roto.) La forma de la toma de decisión del COI [1] había dejado un cierto malestar entre la población. Esta vez, para que la candidatura siguiese adelante se debía votar afirmativamente en las cuatro circunscripciones donde se debían desarrollar las pruebas. En otras palabras tres “SI”es eran igual al “NO”. Los quórums necesarios se establecieron previamente. Si se alcanzaban, la votación era vinculante, como así sucedió. Todo el mundo sabía lo que se votaba. Si el “si” no logró movilizar a la población en contra de lo que hizo el “no” es irrelevante. Democráticam...

NEMESIO POZUELO

Imagen
Nemesio Pozuelo Plazuelo (o Nemes Nemesevich Pozuelo) nació en Járkov (Ucrania, URSS) el 7 de julio de 1940, aunque como pueden suponer por su nombre y apellidos era  hijo de padres españoles , concretamente de andaluces de Jaén. Su padre Nemesio Pozuelo Expósito era un destacado dirigente del PCE y su madre falleció de cáncer cuando nuestro protagonista tenía siete años.  Parte de su infancia transcurriría en el hogar de niños españoles (“Niños de la Guerra”) donde pronto destacaría en el deporte, especialmente en fútbol y balonmano y se ganaría el apodo de Misha por el que fue conocido en los ambientes futbolísticos de la URSS. El propio  Nemesio  desde su actual residencia en Velilla de San Antonio (Madrid)  ha tenido la deferencia de atendernos en una entrañable conversación telefónica para darnos detalles de su apasionante vida. A los 16 años llega a la escuela del Torpedo de Moscú , equipo en el que vive sus mejores años deportivos debutando en e...

¿SAN SEBASTIÁN 1924?

Imagen
Según el diario francés  L´Auto  se consideró la candidatura de San Sebastián a los Juegos Olímpicos de 1924. Es una noticia poco conocida de la que se hizo eco Ricardo Ruiz Ferry en el  Heraldo Deportivo  el 15 de septiembre de 1920. Al leerlo recuerdo una "inocentada" de los servicios informativos de la televisión vasca  ETB  de un 28 de diciembre (si la memoria no me falla) de 1991 en la que se decía que ante los retrasos y problemas de Barcelona se iban a trasladar los JJOO de 1992 a Donostia. La inocentada hubiera resultado más redonda si se hubiera rememorado esta noticia de los años veinte. Gamper, Elias i Juncosa, Garcia Alsina y señoras en Amberes 1920. Según la crónica de  L´Auto , el Comité Olímpico Español, apoyado por el Gobierno, Alfonso XIII y otras personalidades españolas, había ofrecido al COI la ciudad de San Sebastián (Guipúzcoa) como sede de los Juegos de 1924, con la promesa de construir un estadio para 80.000 espectador...

BÉLA LAS TORRES. EL ÚLTIMO AUSTRACISTA.

Imagen
Tras la victoria borbónica en la  Guerra de Sucesión  (1701-1714) miles de partidarios del Archiduque Carlos (de 25.000 a 30.000 personas) se exiliaron para escapar de la dura represión del bando vencedor. Se instalaron en diferentes reinos italianos de pasado español (Cerdeña, Nápoles, Milán) o en los Países Bajos, aunque una pequeña minoría (unos 1.500) se instaló en Viena junto a su Rey y unos 800 fundaron una nueva ciudad llamada Nueva Barcelona en el remoto Banato de Temesvar, en la actual Serbia (actualmente Zrenjanin). Este fue el primer gran exilio político español y aunque muchos de estos austracistas regresaron a España tras el  Tratado de Viena  de 1725, una parte de ellos se quedó en el exilio para siempre y sus apellidos españoles fueron desapareciendo por matrimonio o asimilación. Con alguna excepción. Béla (o Adalbert) Vilmos Akos Las Torres  nació en Budapest el 20 de abril de 1890, su padre se llamaba Gyula (o Julius) Sandor Las Torres y ...

GASTÓN MAYOR. PRIMER SEGOVIANO OLÍMPICO

Imagen
No existen bases de datos rigurosas de olímpicos españoles, aunque se han publicado algunas de ámbito nacional, autonómico, provincial y local. La mayoría adolecen de falta de rigor y se han confeccionado acudiendo a las ya publicadas, repitiendo y aumentando sus errores y ausencias. Por ello  en los últimos años hemos podido cambiar la historia olímpica de nuestro país y de casi todas las autonomías y provincias “descubriendo” la identidad de sus verdaderos pioneros en los JJOO, arrinconados durante decenios en el olvido. Castigados con la damnatio memoriae . En este blog pueden encontrarse “exclusivas” similares a la que presentamos hoy (los primeros olímpicos de Baleares, Navarra, Asturias, Córdoba, Valladolid, La Rioja, Extremadura, Aragón, Castilla-La Mancha, etc.) y en los próximos meses probablemente publicaremos más. Hoy  ha llegado el turno de presentar al primer olímpico de la provincia de Segovia . Hasta la fecha se consideraba que los pioneros...

HUNGRÍA-URSS. EL BAÑO DE SANGRE.

Imagen
El 6 de diciembre se cumplió el 57º aniversario del partido más célebre de la historia del waterpolo: el  Hungría-URSS jugado en la piscina olímpica de Melbourne  correspondiente a la ronda final del torneo de waterpolo de los  Juegos Olímpicos 1956 . Las tensiones deportivas entre los dos equipos venían de lejos. Los húngaros eran los grandes dominadores del waterpolo mundial y atesoraban tres oros y dos platas desde 1928, por su parte los soviéticos estaban empezando en el polo acuático y sólo habían podido ser séptimos en Helsinki 1952. En su único enfrentamiento olímpico hasta la fecha (en Helsinki) los magiares habían vencido 5-3. Pero lógicamente  esta tensión deportiva quedó en nada frente a lo ocurrido apenas un mes antes, cuando las tropas soviéticas aplastaron la Revolución húngara  ocupando el país e impidiendo las reformas democráticas que estaba iniciando el gobierno de Imre Nagy. Mientras los tanques rusos entran en Budapest, la selecció...

BUD SPENCER OLÍMPICO

Imagen
El 29 de noviembre de 1956  se disputaba en la Piscina Olímpica de Melbourne la Primera Ronda de los 100 metros libres de los Juegos Olímpicos de 1956. En la cuarta serie el italiano Carlo Pedersoli (Nápoles, 31 de octubre de 1929) ocupó la 3ª posición  tras el americano Patterson y el japonés Tani con un tiempo de 58.5 clasificándose para semifinales. Ya en semifinales, fue eliminado al ser último de la primera de las dos series. También se disputó el 29 de noviembre de 1956, a las 20:35.   Pedersoli, nadador y jugador de waterpolo del SS Lazio Nuoto , ya había sido olímpico en Helsinki 1952 (100 metros libres y relevos 4x200 libres), 7 veces campeón de Italia de los 100 m. libres y medallista en los Juegos Mediterráneos de Alejandría 1951 (2 platas en natación) y Barcelona 1955 (oro en waterpolo). Pero para este gigante napolitano (1.92 m., 100 kilos de peso) la vida tenía deparado un nuevo camino (el cine) tras el deporte con un nuevo nombre (Bud Spencer ). ...

EXCLUSIVA: UN COLOMBIANO OLÍMPICO EN PARÍS 1900

Imagen
Doctor Francisco Henríquez de Zubiría (1869-1933) En los Concursos Internacionales de Ejercicios Físicos y Deportes celebrados en París durante la Exposición Universal de 1900 (que consideramos hoy como los II Juegos Olímpicos de la Era Moderna) alguien apellidado Henríquez compitió en rugby con el equipo francés de la USFSA logrando el primer puesto y en tirar de la cuerda con el Racing Club de París logrando el segundo. (1) El hecho de tener fotos del equipo de rugby en la que podía apreciarse a un jugador de color y la numerosas referencias a un estudiante haitiano de medicina llamando Constantin Henríquez llevaron a la conclusión lógica de considerarle como el Henríquez presente en rugby y tirar de la cuerda. Algunas noticias mencionaban a un Henríquez de Zubiría o Henríquez de Zubiera presente en aquellos Concursos y se acabó aceptando que ese era el apellido del estudiante haitiano aunque nunca lo utilizó en sus publicaciones posteriores. (1)  Siempre se ha pa...

EL PRIMER ORGANISMO OLÍMPICO ESPAÑOL, UNA INICIATIVA PARTICULAR

Imagen
Nunca se ha respetado demasiado en este país la memoria histórica de los pioneros en el deporte y  Jaime Garcia Alsina  (Barcelona, 28 de marzo de 1874 - ibídem, 20 de septiembre de 1936) no es una excepción. Catedrático de Medicina y Gimnasia y propietario del famoso Gimnasio Garcia de Barcelona, heredado de su padre Pedro Garcia Corbera (1833-1903) que lo fundó en 1868. Fue directivo de la Federación Atlética Catalana, del Comité Olímpic Català (delegación del COE) o de la Federación Española de Lucha entre otros muchos organismos y clubs deportivos.  El Gimnasio Garcia Alsina  (también conocido con el más pomposo nombre de Instituto Higiénico Kinesioterápico)  fue un lugar clave para la implantación y desarrollo de varios deportes en España  (está documentado que fue el primer lugar en el que se jugó baloncesto en nuestro país en noviembre de 1912)  y sede de conferencias en las que otros pioneros olvidados como Josep Elias i Juncosa presentaro...

133 AÑOS DE ATLETISMO EN ESPAÑA

Imagen
El 21 de mayo de 1880 en la página 3 de ' El Imparcial   apareció esta breve noticia que ha pasado desapercibida hasta la fecha: Es la crónica del nacimiento del atletismo español . Obviamente en muchas zonas del país persistían formas tradicionales de pedestrismo rural y medieval en las que los vencedores de carreras populares recibían un premio en especies que daba nombre a la carrera (“carrera de pollos”, “corderas”, etc.) pero  el atletismo moderno inspirado en el recuerdo de los Juegos Olímpicos de la Antigüedad surgido en los colegios y universidades británicas en el siglo XIX llegó a Madrid de mano de “jóvenes de la sociedad madrileña”  que lo habían conocido en Inglaterra en esta fecha: 21 de mayo de 1880.  Tan sólo un mes antes (24 de abril de 1880) se había constituido la federación inglesa de atletismo (Amateur Athletic Association). El terreno dedicado al cricket de la Casa de Campo era usado por el club de cricket y fútbol (Cricket y Foot-ba...